Inversionistas
Con nuestra visión renovada de convertirnos en el banco de la reactivación económica y en el banco verde de América Latina y el Caribe, en marzo de 2022 la Asamblea de Accionistas de CAF aprobó la mayor capitalización en la historia de la institución, por USD 7.000 millones, lo que nos permitirá duplicar la cartera al 2030.
Inversionistas
En 2024, CAF aprobó una cifra de USD 15.856 millones que significa un crecimiento del 6,5 % con respecto a 2023, lo que consolida su posición como actor clave en el financiamiento y promoción del desarrollo de América Latina y el Caribe.
En estas operaciones, destaca el apoyo brindado al área de infraestructura productiva (energía, transporte y telecomunicaciones) en una gran variedad de iniciativas alineadas con las estrategias de desarrollo de los países (20 % de las aprobaciones). En operaciones en agua y saneamiento, educación y desarrollo urbano se aprobaron USD 2.401 millones (15 % del total), lo cual refleja la contribución de CAF a los sectores más vulnerables de los países en el marco de la estrategia corporativa. Con respecto a operaciones vinculadas a temas de estabilidad macroeconómica y reformas estructurales, se aprobaron USD 2.930 millones, lo cual permitirá acompañar a los países accionistas mediante préstamos de apoyo presupuestario. Finalmente, en el sector productivo y financiero, se aprobaron USD 6.960 millones en préstamos y líneas de créditos a empresas y bancos tanto públicos como privados. Dichas aprobaciones se encuentran también alineadas con la estrategia corporativa de la institución, enmarcada en las agendas misionales.
Durante 2024, el mayor aporte de CAF a la Agenda 2030, medido por el número de operaciones que directa o indirectamente contribuyeron a los ODS, es el siguiente:
- ODS 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, con 97 operaciones aprobadas.
- ODS 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, con 96 operaciones.
Principales ODS a los que contribuye CAF por país

Aprobaciones
Cartera
Desembolsos
CAF ha estado presente en los más importantes mercados de capitales internacionales desde hace más de tres décadas, enfocada en una estrategia basada en la ampliación de su base de inversionistas, mejorar la liquidez de sus emisiones y lograr un fondeo competitivo en plazos y monedas.
Las principales actividades de CAF en el mercado de capitales han consistido en emisiones de bonos en los mercados internacionales más importantes de América, Europa, Asia y Australia. En los últimos años, CAF ha incrementado sus actividades para contribuir al desarrollo de los mercados de capitales locales con emisiones en países accionistas como Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Panamá, Perú y Uruguay.
CAF maximiza el impacto y alcance de sus operaciones mediante alianzas estratégicas, que permiten movilizar recursos para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas alianzas permiten a CAF diversificar sus fuentes de financiamiento y hacer financiación combinada (Blended Finance) para potenciar las iniciativas de desarrollo y ofrecer condiciones financieras más favorables a sus países miembros.
(en millones USD)
El éxito de CAF en su acceso a los mercados de capitales internacionales se debe principalmente a las destacables calificaciones de crédito que ha recibido de estas agencias.
Las calificadoras reconocen la excelente solvencia de la institución, destacando su continuo fortalecimiento patrimonial a través de la expansión de la base de accionistas y el soporte por parte de los mismos, mediante aumentos de capital suscritos y una mayor diversificación de la cartera de crédito.
Asumiendo como propios los desafíos que propone la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con la convicción que los países latinoamericanos puedan dar un salto cualitativo hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y baja en carbono. CAF ha formulado una agenda para apoyar a los países en la consecución de tales objetivos. El enfoque estratégico de CAF se centra en movilizar recursos financieros en la región para promover inversiones en infraestructura, energía, desarrollo social, sostenibilidad ambiental y cambio climático.
Dados los cambios en la industria financiera durante los últimos años y en línea con las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales reguladores, CAF se encuentra en el proceso de sustitución de la Tasa LIBOR
Durante décadas, el tipo interbancario de oferta de Londres (LIBOR, por sus siglas en inglés) desempeñó un papel fundamental, siendo la tasa de interés de referencia dominante en la dinámica de los mercados financieros. Sin embargo, en los últimos años, los bancos, autoridades y reguladores internacionales sugirieron la búsqueda de tasas alternativas.
En la Conferencia de Addis Abeba de 2015, se destacó la relevancia de la inversión privada para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el rol esencial de las instituciones financieras multilaterales (MDBs) en la movilización de estos recursos. En 2016, se creó el MDB Methodology for Private Investment - Reference Guide para estandarizar definiciones y armonizar la medición de la movilización de inversión privada, reuniendo a varias MDBs y entidades de financiamiento al desarrollo (DFIs). Desde entonces, el MDB Task Force publica anualmente el MDB Joint Report con las cifras de movilización de capital privado alcanzadas por las instituciones que forman parte de este grupo. CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– se incorporó a este equipo de trabajo desde el año 2022.
En CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– tenemos equipos dedicados a dirigir inversiones del sector privado hacia proyectos que fomenten el desarrollo sostenible en la región. Nuestro compromiso es facilitar capital que impulse el crecimiento económico, la infraestructura sostenible y el bienestar social, a través de colaboraciones estratégicas con inversionistas. La movilización de estos recursos no solo respalda nuestras iniciativas, sino que genera transformaciones sustanciales en sectores clave de las economías de América Latina y el Caribe.