Gênero, Diversidades e Segurança: por uma segurança inclusiva em nossas cidades
Você pode acompanhar o evento por meio deste site na língua original ou entrando na plataforma de zoom para ter tradução simultânea espanhol-português-espanhol.
Link para conexão: https://us02web.zoom.us/j/87146336918
Código de acesso: Caf2021
CAF - banco de desenvolvimento da América Latina- convida você à discussão virtual que busca analisar a importância e necessidade de incorporar a perspectiva de gênero às políticas (locais) de segurança, resgatando lições aprendidas e boas práticas, banindo mitos e identificando os desafios atuais sobre o assunto .
Data do evento:
21 setembro 2021

Em nossa região, a violência contra mulheres e pessoas com diversas identidades de gênero como lésbicas, gays, bissexuais, transgêneros, intersex, queer, entre outros é um fenômeno crescente, que se expressa de várias formas, desde o assédio diário e abusos nos espaços. a formas extremas, como feminicídios e crimes de ódio.
Os governos locais deixaram de ser provedores “simples” de serviços básicos para começar a assumir novas responsabilidades. Este novo papel é acompanhado por funções que são projetadas nas políticas de segurança e igualdade de gênero. Prefeitos e prefeitas têm a oportunidade de implementar políticas de prevenção e atendimento à violência de gênero, bem como, de ampliar o alcance de suas políticas de segurança no espaço público, considerando os comportamentos violentos e criminosos que afetam mulheres e homens..
A abordagem de gênero às questões de segurança mostra que as políticas e medidas para enfrentar a insegurança em nossas cidades são concebidas, organizadas e adaptadas ao sujeito masculino e se concentram nas “atividades criminosas”. É fundamental dar visibilidade e abordar as inseguranças, a violência e os crimes que têm o gênero como fator determinante na sua ocorrência, bem como compreender que as pessoas, de acordo com sua identidade de gênero, têm diferentes percepções sobre segurança. É preciso questionar não apenas a forma como as políticas de segurança são concebidas e implementadas, mas também como nossas cidades são concebidas e construídas, colocando no centro do debate a omissão da diversidade que permeia seu planejamento.
agenda
día 1
21 setembro 2021
Palavras de boas-vindas
Oradores:

Jorge Concha
Director de Análisis y Evaluación Técnica de Desarrollo Sostenible, CAF
Jorge Concha

Director de Análisis y Evaluación Técnica de Desarrollo Sostenible, CAF
Con más de 10 años de experiencia en proyectos y programas de desarrollo social en América Latina, ha trabajado en el financiamiento de infraestructura y cooperación técnica en Argentina, Brasil, Bolivia, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, con énfasis en los sectores de agua potable, saneamiento, riego y desarrollo urbano. Es Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (E-3) por la Universidad Pontificia de Comillas- ICADE y Licenciado en Economía por la UNED. Tiene una maestría en Gestión Internacional de la Empresa por el Centro de Estudios Económicos y Comerciales de Madrid
Referencial teórico gênero, diversidades e segurança
Oradores:

Alejandra Massolo
Experta en seguridad y género
Alejandra Massolo

Experta en seguridad y género
Cidades e construção de políticas públicas inclusivas: reflexões sobre a diversidade e as experiências na cidade
Oradores:

Gabriela Pecantet
Investigadora de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

Louise Alfonso
Docente y Posdoctora por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)
Gabriela Pecantet

Investigadora de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)
Magíster en Sociología, licenciada en Antropología y en Derecho (UFPel). Integra los proyectos de investigación “Interseccionalidades y tecnologías de la información: nuevas formas sociales, subjetivas e identitarias” y “Márgenes: Grupos en procesos de exclusión y sus formas de habitar la ciudad” (UFPel). Participa en el proyecto “Mapeando la Noche: el universo travesti”, sobre las formas de violencia de género y opresiones sobre mujeres en los espacios urbanos.
Louise Alfonso

Docente y Posdoctora por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)
Posdoctora de la Universidad Federal de Pelotas – RS (UFPEL), donde también es docente. Realizó estudios sobre género, diversidad, ciudad y sociedad. Desarrolla proyectos con diferentes colectivos, especialmente LGBTQIA+. Coordina el Grupo de Investigación “Márgenes: grupos en procesos de exclusión y sus formas de habitar la ciudad”; y los proyectos “Mapeando la Noche: el universo travesti”, “Terra de Santo”, y “Narrativas do Passo dos Negros”.
Eu me movo com segurança (Bogotá, Colômbia)
Oradores:

Angie Palacios
Ejecutiva principal, Dirección de hábitat y movilidad sostenible, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Angie Palacios

Ejecutiva principal, Dirección de hábitat y movilidad sostenible, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Angie Palacios es experta en movilidad urbana de CAF, donde se enfoca en la inclusión e integración de la perspectiva de género e inclusión social en el sector de transporte urbano. Previo a CAF, trabajó en el sector de desarrollo internacional, particularmente en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo económico local con componentes de equidad de género. Angie posee una Maestría en Desarrollo Económico y Político de la Universidad de Columbia en Nueva York.
MIAA - Mapa Interativo de Assédio e Abuso (La Plata, Argentina)
Oradores:

Irene Bilmes
Cofundadora del colectivo "Mápas de lo efimero"

Elisa Deschamps
Cofundadora de los proyectos MIAA y ETN y del colectivo "Mapas de lo efímero"
Irene Bilmes

Cofundadora del colectivo "Mápas de lo efimero"
Arquitecta, docente de Arquitectura e Historia de la Arquitectura en la FAU-UNLP. Desarrolla proyectos y concursos de arquitectura. Realizó una estancia bajo la tutoria de Zaida Muxi en 2019 en Barcelona. Activista del feminismo y cocreadora en 2017 de los proyectos MIAA y ETN y la colectiva Mapas de lo efímero. Integra y coordina la red de colectivas LA CIUDAD QUE RESISTE.
Elisa Deschamps

Cofundadora de los proyectos MIAA y ETN y del colectivo "Mapas de lo efímero"
Bachiller de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, orientación Escultura. Docente de Arquitectura, Materialidad y Teoría, participa en proyectos de Extensión Universitaria e Investigación. Trabajó en proyectos de Espacio Público, de Memoria y Derechos Humanos en la provincia de Buenos Aires. Desarrolla proyectos de arquitectura y colabora como fotógrafa en proyectos artísticos. En 2017 co-creó los proyectos MIAA y ETN y la colectiva Mapas de lo efímero, además de integrar y coordinar la red de colectivas LA CIUDAD QUE RESISTE.
Sessão de perguntas e respostas
Oradores:

Luciana Fainstain Patiño
Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF
Luciana Fainstain Patiño

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF
Especialista en género, con amplia trayectoria en evaluación de proyectos y cambio organizacional, en transversalización e institucionalización de género en las Políticas Públicas, así como una importante experiencia acumulada como consultora en género, políticas y desarrollo. Antes de ingresar a CAF, se desempeñó en diversos roles en el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay y como Coordinadora de la Maestría en Género y Políticas Públicas de FLACSO Uruguay. Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Es Magister en “Género, Sociedad y Políticas Públicas” y Licenciada en Sociología.
Fechamento
Oradores:

Edgar Lara
Ejecutivo Principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF
Edgar Lara

Ejecutivo Principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF
Economista por la Universidad de El Salvador y Máster en Género, Identidad y Ciudadanía de la Universidad de Huelva. Experiencia profesional en el análisis del mercado de trabajo, acuerdos comerciales, desigualdades de género y pobreza; en la formulación de indicadores con perspectiva de género; así como en la formulación y análisis de acciones para el fomento del emprendimiento y la micro, pequeña y mediana empresa. Trabaja para la Unidad de Inclusión y Equidad de Género de CAF.
painelistas

Moderador: Jorge Concha
Director de Análisis y Evaluación Técnica de Desarrollo Sostenible, CAF

Alejandra Massolo
Especialista em segurança e gênero

Gabriela Pecantet Siqueira
Gabriela Pecantet Pesquisadora da Universidade Federal de Pelotas (UFPEL)

Louise Alfonso
Professor e pós-doutorado da Universidade Federal de Pelotas (UFPEL)

Angie Palacios
Diretora Executiva de Mobilidade Urbana da CAF - banco de desenvolvimento da América Latina

Irene Bilmes
Fundador do coletivo "Mapas do Efêmero"

Elisa Deschamps
Co-fundadora dos projetos MIAA e ETN e do coletivo "Mapas do Efêmero"

Luciana Fainstain Patiño
Especialista em gênero, CAF - banco de desenvolvimento da América Latina

Edgar Lara
Especialista em gênero da Gestão de Gênero, Diversidade e Inclusão, CAF - banco de desenvolvimento da América Latina -
Moderador: Jorge Concha

Director de Análisis y Evaluación Técnica de Desarrollo Sostenible, CAF
Con más de 10 años de experiencia en proyectos y programas de desarrollo social en América Latina, ha trabajado en el financiamiento de infraestructura y cooperación técnica en Argentina, Brasil, Bolivia, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, con énfasis en los sectores de agua potable, saneamiento, riego y desarrollo urbano. Es Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (E-3) por la Universidad Pontificia de Comillas- ICADE y Licenciado en Economía por la UNED. Tiene una maestría en Gestión Internacional de la Empresa por el Centro de Estudios Económicos y Comerciales de Madrid
Alejandra Massolo

Especialista em segurança e gênero
Gabriela Pecantet Siqueira

Gabriela Pecantet Pesquisadora da Universidade Federal de Pelotas (UFPEL)
É mestranda em Sociologia no Programa de Pós-Graduação em Sociologia (PPGS) da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), na linha de pesquisa Trabalho, Organização e Identidade, com bolsa de mestrado pela Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Também é graduanda no Bacharelado em Antropologia pela UFPel, na linha de formação em Antropologia Social e Cultural, e Bacharela em Direito (2015) pela UFPel. Integra os projetos de pesquisa Interseccionalidades e tecnologias da informação: novas formas sociais, subjetivas e de identidade (PPGS, UFPel) e Margens: Grupos em processos de exclusão e suas formas de habitar a cidade (GEEUR/DAA, UFPel), no qual foi bolsista Bolsista pelo Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica (PIBIC) do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Desenvolve pesquisa no âmbito do projeto de extensão Mapeando a Noite: o universo travesti, vinculado ao projeto de pesquisa Margens, a respeito das diferentes formas de violências de gênero e opressões que operam nas vivências de mulheres, especialmente de mulheres que se relacionam com mulheres, em espaços urbanos e suas implicações no exercício ao direito à cidade e de fazer cidade. Além disso, tem interesse nos seguintes temas: trajetórias de mulheres, narrativas de trabalhadoras, sentidos do trabalho para mulheres e etnografias de resistência urbana com ênfase na diversidade.
Louise Alfonso

Professor e pós-doutorado da Universidade Federal de Pelotas (UFPEL)
Estudiante posdoctoral de la Universidad Federal de Pelotas – RS (UFPEL), donde también es docente. Realizó estudios sobre género, diversidad, ciudad y sociedad. Desarrolla proyectos con diferentes colectivos, especialmente LGBTQIA+. Coordina el Grupo de Investigación “Márgenes: grupos en procesos de exclusión y sus formas de habitar la ciudad”; y los proyectos “Mapeando la Noche: el universo travesti”, “Terra de Santo”, y “Narrativas do Passo dos Negros”.
Angie Palacios

Diretora Executiva de Mobilidade Urbana da CAF - banco de desenvolvimento da América Latina
Angie Palacios es experta en movilidad urbana de CAF, donde se enfoca en la inclusión e integración de la perspectiva de género e inclusión social en el sector de transporte urbano. Previo a CAF, trabajó en el sector de desarrollo internacional, particularmente en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo económico local con componentes de equidad de género. Angie posee una Maestría en Desarrollo Económico y Político de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Irene Bilmes

Fundador do coletivo "Mapas do Efêmero"
Arquitecta, docente de Arquitectura e Historia de la Arquitectura en la FAU-UNLP. Desarrolla proyectos y concursos de arquitectura. Realizó una estancia bajo la tutoria de Zaida Muxi en 2019 en Barcelona. Activista del feminismo y cocreadora en 2017 de los proyectos MIAA y ETN y la colectiva Mapas de lo efímero. Integra y coordina la red de colectivas LA CIUDAD QUE RESISTE.
Elisa Deschamps

Co-fundadora dos projetos MIAA e ETN e do coletivo "Mapas do Efêmero"
Bachiller de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, orientación Escultura. Docente de Arquitectura, Materialidad y Teoría, participa en proyectos de Extensión Universitaria e Investigación. Trabajó en proyectos de Espacio Público, de Memoria y Derechos Humanos en la provincia de Buenos Aires. Desarrolla proyectos de arquitectura y colabora como fotógrafa en proyectos artísticos. En 2017 co-creó los proyectos MIAA y ETN y la colectiva Mapas de lo efímero, además de integrar y coordinar la red de colectivas LA CIUDAD QUE RESISTE.
Luciana Fainstain Patiño

Especialista em gênero, CAF - banco de desenvolvimento da América Latina
Especialista en género, con amplia trayectoria en evaluación de proyectos y cambio organizacional, en transversalización e institucionalización de género en las Políticas Públicas, así como una importante experiencia acumulada como consultora en género, políticas y desarrollo. Antes de ingresar a CAF, se desempeñó en diversos roles en el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay y como Coordinadora de la Maestría en Género y Políticas Públicas de FLACSO Uruguay. Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Es Magister en “Género, Sociedad y Políticas Públicas” y Licenciada en Sociología.
Edgar Lara

Especialista em gênero da Gestão de Gênero, Diversidade e Inclusão, CAF - banco de desenvolvimento da América Latina -
Economista pela Universidade de El Salvador e Mestre em Gênero, Identidade e Cidadania pela Universidade de Huelva. Experiência profissional na análise do mercado de trabalho, acordos comerciais, desigualdades de gênero e pobreza; na formulação de indicadores com perspectiva de gênero; bem como na formulação e análise de ações de promoção do empreendedorismo e da micro, pequena e média empresa. Trabalha na Unidade de Eqüidade e Inclusão de Gênero do CAF.