
Ph.D. en Economía en la Universidad Carlos III (Madrid). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciada en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es investigadora asociada al CEPE de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina) y en el Instituto de Economía y Finanzas de la UNC, y docente en la Universidad Carlos III en España, en la Universidad Torcuato Di Tella y en las Universidades Nacionales de La Plata y Córdoba en Argentina. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía de la educación, desarrollo económico, economía laboral y economía de la salud.

Daniel E. Ortega es director de evaluación de impacto en CAF -banco de desarrollo de América Latina- y profesor asociado en el IESA en Caracas. Su trabajo se enfoca en la microeconomía del desarrollo, con énfasis en la evaluación de impacto para la reducción del delito, programas educativos y capacidades públicas. Sus investigaciones se han publicado en varias revistas internacionales. Tiene un PhD en Economía de la Universidad de Maryland en EEUU y es Economista de la Universidad Central de Venezuela.

Irene Arvay, es Licenciada en Idiomas Modernos de la Universidad Metropolitana de Venezuela con Maestría en Gerencia Pública del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Actualmente, se desempeña dentro del Coordinación de Inclusión Social y Género de CAF, desarrollando funciones orientadas a la promoción, sensibilización y gestión de conocimiento sobre los asuntos de género e inclusión social; asimismo, apoya las acciones de transversalización de género en diversos proyectos multisectoriales. Cuenta con experiencia en políticas públicas, desarrollo institucional y gestión de cooperación técnica y comunicaciones estratégicas.

El Observatorio de Movilidad Urbana de América Latina es un proyecto de CAF y BID que busca dar respuesta a la necesidad de información sólida, confiable y actualizada sobre el transporte y la movilidad en la región. De esa manera, y a través del rol activo de las ciudades que lo integran, contribuye a la agenda pública de movilidad urbana. El OMU surgió en 2010 por iniciativa de CAF, y su primera versión contó con datos de 15 áreas metropolitanas de países de la región. En 2019, el BID se sumó a CAF para formar una alianza y relanzar el observatorio. Hoy el OMU cuenta con datos para 29 ciudades y las posibilidades de recabar información son más amplias que nunca gracias a las nuevas tecnologías de la información, que permiten recolectar muchísimos datos de manera eficiente y a bajo costo. El OMU busca empoderar con información a la ciudadanía y a los gobiernos para que puedan tomar decisiones informadas sobre movilidad urbana y generar políticas basadas en la evidencia, a tono con los principales desafíos que enfrentan las ciudades hoy, como el cambio climático, la desigualdad socioeconómica y las brechas de género.

Antes de su actual cargo, se desempeñó como Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF y Asesor de la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica de CAF. Ha ocupado diversos cargos en la función pública y en centros de investigación especializados en desarrollo económico. Ha sido consultor del BID, entre otros, y ha sido profesor de microeconomía y finanzas internacionales a nivel de posgrado en diversas universidades. Licenciado en Economía, es becario Fulbright y cuenta con un MBA, Especialización en Finanzas Corporativas y un Diploma en Financiamiento de Infraestructura.

Carolina Camacho es Master in Public Administration and International Development de la Universidad de Harvard, tiene una Maestría en Economía en la Universidad de los Andes y es economista de la misma universidad. Es economista principal de la Dirección de Estudios Macroeconómicos de CAF. Previamente se desempeñó en cargos en el Banco de la República y el FLAR y fue directora de política sectorial de el Ministerio de Agricultura de Colombia.


Se ha desempeñado como profesor de las clases de Derecho Romano, Fundamentos de Derecho de los Negocios y Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la Universidad de los Andes.
Fue Fellow del Centro de Investigación en Tecnología y Derecho Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard y actualmente es Afiliado de este mismo Centro. Colaborador de la Ethics and Governance of AI Initiative y la AI Policy Practice que lidera esta institución dentro de dicha Universidad.
Lideró la elaboración y diseño de la Política Pública de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de Colombia como Asesor de la Presidencia de la República (Conpes 3975 de 2019), participando en la implementación de acciones estratégicas de esta política relacionados con la política pública de datos, experimentación regulatoria y ética.

Investiga en las áreas de economía política, desarrollo económico, evaluación de impacto y ciencia de datos.
Fue director de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas, investigador visitante en el departamento de ciencia política de la Universidad de Princeton y es miembro activo del grupo Evidence in Governance and Politics (EGAP) y del Consejo Asesor Técnico del Sistema Estadístico Nacional (CASEN) del DANE.
Fue consultor para entidades del estado y organismos multilaterales como CAF, DNP, UNDP, USAID, CIAT, Veeduría Distrital, entre otros.