filtre los resultados por tema
Juan Corvalán
Juan Corvalán Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial - IALAB – de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Director del posgrado en Inteligencia artificial y derecho de la UBA y profesor en grado y posgrado en materias vinculadas a la inteligencia artificial y derecho

Reconocido en múltiples exposiciones acerca de la IA, especialmente ante organismos internacionales (ONU, OEA, BID) y en universidades extranjeras (Oxford, Sorbona, entre otras). Invitado como ponente en el Artificial Intelligence for Good Global Summit de Naciones Unidas en mayo de 2019 y en la primera Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial convocada por el MIT en enero de 2020. 

Autor del libro “Prometea, IA para transformar organizaciones públicas'' y coautor del libro “IA y trabajo, construyendo un nuevo paradigma de empleo”.

ver todas las publicaciones de Juan Corvalán
María Margarita (Paca) Zuleta
María Margarita (Paca) Zuleta Directora de la Escuela de Gobierno, Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Paca es abogada de la Universidad de los Andes. Actualmente es la directora de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, donde lidera el portafolio de investigación de corrupción y hace consultoría en temas de integridad y gestión pública. En el gobierno colombiano, se desempeñó como viceministra de justicia, directora del programa presidencial de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción y directora de Colombia Compra Eficiente.En 2005 escribió un plan de acción junto con organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para mejorar la transparencia en las relaciones público-privadas. Entre 2012 y 2017 lideró una transformación del sistema de compra pública al poner en marcha varios acuerdos marco, una estrategia de e-procurement, un programa de formación para compradores públicos y la estrategia de datos abiertos para la información del sistema de compra pública de Colombia.  Es autora de diferentes publicaciones, relacionadas con los temas de corrupción, el fortalecimiento del sistema de compra pública para reducir el riesgo de corrupción, un índice de riesgo de corrupción en el sistema de compra público y alertas de riesgo de corrupción del sistema de compra pública colombiano.  

ver todas las publicaciones de María Margarita (Paca) Zuleta
Enzo Le Fevre Cervini
Enzo Le Fevre Cervini Gerente de Proyecto en la Comisión Europea

Funcionario de la Comisión Europea en la Dirección General de Informática donde lidera el trabajo de colaboración. Profesor adjunto de gobierno digital de la Universidad de la Tuscia (Italia) y miembro de la Maestría en Inteligencia Artificial de dicha universidad.

Entre 2017 y 2020 trabajó como experto de relaciones internacionales de la Agencia para Italia Digital en la Presidencia de Consejos de Ministros de Italia y coordinó el Grupo de Trabajo sobre tecnologías emergentes en el sector público de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Fue revisor de los planes nacionales de gobierno digital de Colombia y Brasil.
Es uno de los autores del Libro Blanco del gobierno italiano sobre Inteligencia Artificial.

ver todas las publicaciones de Enzo Le Fevre Cervini
Cecilia María Vélez White
Cecilia María Vélez White Exministra de Educación de Colombia

Fue Ministra de Educación Nacional de Colombia, Secretaria de Educación Distrital de Bogotá, rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ministra Consejera para Asuntos Económicos de la Embajada Colombiana ante el Gobierno Británico; Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y profesora visitante de la Escuela de Postgrados de Educación de la Universidad de Harvard.

Como ministra formuló el Plan de Desarrollo Sectorial Agosto 2002 -  agosto 2012; “La Revolución Educativa 2002-2006; diseñó proyectos estratégicos para ampliación de la cobertura, la mejora de la calidad y el incremento de la eficiencia del sector y presentó resultados en en ampliación de cobertura, formulación de estándares de competencias, consolidación del sistema de evaluación.

Como Secretaria de Educación Distrital formuló los planes sectoriales para el Distrito para dos administraciones: 1998-2001 y 2001-2004; modernizó la administración del sistema (implementación de  sistemas de información; y estableció un sistema de calidad.

ver todas las publicaciones de Cecilia María Vélez White
Guillermo Cruz
Guillermo Cruz Especialista en políticas de tecnología y economía digital

Guillermo Cruz es especialista en políticas de tecnología y economía digital. Es Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes en Colombia y Magister en Economía de la misma Universidad. Tiene un Master en Tecnología y Políticas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos. Se ha desempeñado como jefe de la división de telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, asesor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de este país y asesor del Programa Global de Banda Ancha de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Fue gerente del Programa COMPARTEL del Ministerio de TIC de Colombia, y asesor del Despacho en este ministerio. Adicionalmente, ha sido consultor del BID, CAF, CEPAL, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI- y de la Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI, entre otros. Guillermo realizó, por encargo de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, un análisis acerca de los casos de Datasketch y Dasigno. De dicho estudio se desprende este blog enfocado en la transformación digital de la gestión pública.

ver todas las publicaciones de Guillermo Cruz
Carlos Santiso
Carlos Santiso Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Carlos Santiso es Director de Innovación Digital del Estado en CAF desde 2018. En las últimas dos décadas, ha trabajado en más de dos docenas de países en diversas capacidades en bancos multilaterales de desarrollo, agencias gubernamentales, e organismos internacionales. Antes de unirse a CAF dirigió la división de Innovación para los Servicios Ciudadanos del Banco Interamericano de Desarrollo, que integro en 2011 para liderar la División de Capacidad Institucional del Estado. Anteriormente, se desempeñó como gerente sectorial de gobernabilidad en el Banco Africano de Desarrollo entre 2007 y 2011, como asesor de gobernabilidad del ministerio británico para el desarrollo internacional entre 2002 y 2007 y como oficial principal en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000. Comenzó su carrera como asesor en la Oficina del Primer Ministro francés entre 1995 y 1996. Es miembro fundador de la junta asesora del Centro para la Gobernabilidad Democrática en Burkina Faso. Carlos tiene un doctorado. en economía política comparada de la Universidad Johns Hopkins (2006), un máster en política económica internacional de la Universidad de Columbia (1995) y un máster en política pública del Institut d’Etudes Politiques de Paris (1993). 

ver todas las publicaciones de Carlos Santiso
Gustavo Fajardo
Gustavo Fajardo Economista Principal, CAF

Ph.D. en Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros - CEMFI (España). Máster en Economía por la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de Carabobo (Venezuela). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía política, migración y desarrollo económico.

Ver publicaciones

ver todas las publicaciones de Gustavo Fajardo
Walter Cont
Walter Cont Director de Investigaciones Socioeconómicas (E)

PhD y MA en Economía - Universidad de California, Los Angeles. Master en Economía del Programa de Posgrado en Políticas Públicas del Instituto Torcuato di Tella. Licenciado en Economía - Universidad Nacional de La Plata. Es profesor adjunto ordinario en la Universidad Nacional de La Plata. Sus intereses en investigación se centran en organización industrial, regulación de servicios públicos y defensa de la competencia. Antes de sumarse a CAF se desempeñó como Economista Asociado en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Ha sido docente, además, en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Andrés y Universidad Torcuato di Tella.

ver todas las publicaciones de Walter Cont
Elsa Estevez
Elsa Estevez Consultora de la Dirección de Innovación Digital de CAF.

Cátedra UNESCO Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital, Universidad Nacional del Sur, Argentina, y consultora de la Dirección de Innovación Digital en Gobierno de CAF.

--

UNESCO Chair on Knowledge Societies and Digital Governance, Universidad Nacional del Sur, Argentina, and consultant for the Digital Innovation in Government Directorate of CAF.

ver todas las publicaciones de Elsa Estevez