Movilidad urbana basada en datos: presentación del dominio de transporte y movilidad urbana de la iniciativa 100 Questions

19 de julio de 2022

Este blog está escrito por CAF, GovLab y NUMO.

Hace dos semanas, The Governance Lab (The GovLab) junto con CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, TUMI (Transformative Urban Mobility Initiative) y NUMO (New Urban Mobility Alliance) lanzaron la fase de votación pública del Dominio de Movilidad Urbana de la Iniciativa de las 100 Preguntas.

Después de consultar con expertos en movilidad de todo el mundo y recibir más de 110 preguntas iniciales, el grupo de  85 “bilinguals”, expertos en movilidad, transporte y ciencia de datos, priorizaron las diez preguntas principales que merecen ser investigadas a profundidad en el sector. Pero antes de dar inicio a la fase de colaboraciones para responder estas preguntas, queremos dirigirnos al público en general para reducir la lista a tres preguntas clave mediante votación pública. El crowdsourcing, como metodología para consultar las opiniones de expertos, el público general y orientar el uso de datos, hace que la creación de políticas públicas sea participativa y promueva un trabajo más inclusivo e impactante.

Mediante acciones de crowdsourcing, los ciudadanos pueden entender el valor de sus datos para crear un cambio en la forma en que se mueven por la ciudad. En Bogotá, Colombia, casi 7.000 ciudadanos brindaron sus aportes en una interfaz gráfica para construir propuestas de rediseño de una avenida principal, a finales de 2020. Los aportes gráficos se tradujeron en datos que se usaron para comprender qué tipos de intervenciones eran más populares entre los ciudadanos (por ejemplo, aumentar el espacio para el transporte público y activo o reducir el espacio para los carros). 

Otro caso ocurrió, en Buenos Aires, Argentina, con el fin de que los viajes fueran más seguros para las mujeres y niñas. La ciudad empleó una solución tecnológica para mapear y luego calificar cómo el entorno construido y el uso del espacio impactan la percepción de seguridad de las mujeres mientras viajan desde y hacia sus hogares, en los ocho asentamientos informales de la ciudad. Esta información no solo visibilizó la inclusión del enfoque de género en la planeación de la ciudad, sino que creó una herramienta donde los datos resultantes se convirtieron en una herramienta para priorizar de manera efectiva la inversión pública.

De igual forma, los datos en torno a la movilidad se pueden utilizar para otros objetivos, como por ejemplo para la epidemiología. A través de datos de teléfonos móviles agregados espacialmente, recolectados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los investigadores estudiaron la relación entre los cambios en la movilidad de las personas y sus incidencias en la pandemia por COVID-19 en América Latina y el Caribe. Este estudio realizado en 314 ciudades encontró correlación entre la disminución de viajes y la reducción de infecciones y utilizó estos hallazgos para crear acciones locales que disminuyeran la propagación del virus, con especial énfasis en poblaciones vulnerables. De manera similar, investigadores de la Universidad del Desarrollo, la Universidad de Turín y la Universidad de Greenwich utilizaron los registros de conexiones entre los celulares y las torres de internet capturados por Telefónica en Santiago de Chile, para rastrear los cambios en la movilidad durante la pandemia. Los anteriores casos de estudio ilustran el poder de los datos para mejorar la calidad de vida de los residentes de las ciudades. 

Bajo este mismo propósito, el Dominio de Movilidad Urbana y los “bilinguals” de la Iniciativa de las 100 preguntas seleccionaron las 10 preguntas a continuación, para ser priorizadas mediante votación pública:

  1. ¿Cómo podemos compartir y poner a disposición de los investigadores, planificadores urbanos y legisladores los datos de transporte/movilidad recolectados mediante métodos innovadores como por ejemplo los usados por teléfonos inteligentes?
  2. ¿A qué lugares quieren viajar las personas, pero no pueden y por qué no pueden? ¿Cómo impactan las decisiones de viaje y las diferencias de lugar de residencia, raza, género, etnia y equidad en esta imposibilidad?
  3. ¿Quién gana y quién pierde con la operación de modos de transporte público informal como mototaxis, minibuses no registrados y taxis no regulados? ¿Qué políticas podrían integrar al transporte informal y a la planeación de la infraestructura de transporte formal de las ciudades para una prestación de servicios más sostenibles?
  4. ¿Cómo podemos incentivar a las personas a viajar en modos sostenibles, como la caminata, la bicicleta o el transporte público, en lugar de viajar usando vehículos privados motorizados? ¿Qué marcos de gobernanza y herramientas regulatorias podemos usar para cambiar los comportamientos y decisiones en materia de movilidad?
  5. ¿Qué fuentes de datos y qué metodologías son hoy en día las más efectivas para calcular el reparto modal de una ciudad?
  6. ¿Cómo podemos medir/cuantificar el costo del espacio vial urbano y cómo se puede redistribuir este espacio?
  7. ¿Cuáles son los impactos de la participación de las mujeres y las comunidades marginadas en la gobernanza y en la planificación del espacio designado a la movilidad activa, sobre el bienestar y los niveles de estrés en la movilidad de las mujeres?
  8. ¿Qué poblaciones están desatendidas en términos de movilidad urbana en los países en desarrollo debido a políticas de transporte inadecuadas, y cómo podemos abordar sus necesidades de movilidad en relación con el acceso al trabajo, la salud y las oportunidades educativas?
  9. ¿Cómo podemos diseñar, administrar e incentivar los servicios y la infraestructura de transporte público para hacerlos más inclusivos, asequibles, convenientes y amigables con las necesidades y expectativas de los usuarios vulnerables de las ciudades?
  10. ¿Cómo podemos incorporar metodologías de análisis espacial basadas en herramientas digitales (ej: el análisis de datos de GPS) y validar los datos abiertos existentes (ej: datos de censos, datos satelitales, datos GTFS, etc.) para comprender las necesidades de transporte de las personas y responder a estas de manera responsable?

¿Cuáles de estas preguntas consideras que son las más importantes de responder? Déjanos saber votando en mobiity.the100questions.org la votación pública estará abierta hasta el 28 de julio. Puedes votar cuantas veces quieras por las preguntas que desees. Las preguntas están disponibles en inglés, español y portugués. 

¡VOTA YA! tu voto hará la diferencia y promoverá la innovación en la investigación académica orientada a datos de movilidad urbana y transporte en las ciudades de todo el mundo!

Encuentra esta entrada en:
Autores:
CAF
CAF