El fenómeno de El Niño: impacto y respuestas en el sector vial de América Latina y el Caribe

04 de octubre de 2023

Relacionado
Caminos rurales en América Latina y el Caribe: la puerta al desarrollo +ver más
Relacionado
El fenómeno de El Niño y la gestión integral del agua +ver más
Relacionado
El fenómeno de El Niño: lecciones de la sequía en Uruguay +ver más
Relacionado
Fenómeno El Niño y sistemas agroalimentarios de Latinoamérica y Caribe +ver más

El fenómeno climático de El Niño es un evento natural caracterizado por un calentamiento anómalo del océano Pacífico, y que históricamente ha sido fuente de grandes impactos en América Latina y el Caribe. Este fenómeno afecta directa e indirectamente a diversos sectores, siendo el sector del transporte uno de los más perjudicados, y particularmente la infraestructura vial. En líneas generales se estima que entre el 25 y el 50% de las pérdidas por desastres naturales corresponden al sector transporte, es decir que 1 de cada 4 dólares que se pierden por desastres naturales los está asumiendo este sector.

Para comprender su impacto, es esencial analizar las consecuencias climáticas y las implicaciones que el fenómeno tiene para las carreteras de la región. El fenómeno de El Niño se manifiesta mediante un incremento de las temperaturas en la superficie del océano, generando alteraciones climáticas. En América Latina y el Caribe, esto suele traducirse en precipitaciones anormales: mientras algunas áreas experimentan sequías extremas, otras enfrentan lluvias torrenciales.

Las consecuencias de estas alteraciones climáticas en las carreteras son palpables: deterioro de la infraestructura por las lluvias torrenciales que provocan el desgaste acelerado del pavimento, la erosión de los taludes, la rotura de cunetas y el colapso de puentes; deslizamientos de tierra en zonas montañosas que suele causar el bloqueo de las carreteras; e inundaciones en áreas propensas, haciendo que las vías queden anegadas interrumpiendo el tráfico y dañando la infraestructura subyacente.

También existen consecuencias indirectas relacionadas principalmente con los costos económicos derivados de la pérdida de ingresos y reparación de carreteras; del acceso a servicios públicos básicos como escuelas y hospitales; además de aumentar el riesgo de accidentes vehiculares.

Se estima que El Niño del año 1997 supuso un impacto de 1.700 millones de dólares en el transporte de América Latina. En Colombia, durante la ola invernal 2010-2011, más de 31.635 kilómetros de carreteras resultaron dañados, afectando a 3.2 millones de personas y 568 mil viviendas. El impacto económico total de los daños causados por este fenómeno superó los 6.800 millones de dólares, de los que 1.800 millones correspondió al sector transporte.

En Paraguay, el evento de El Niño de 2015-2016 trajo consigo lluvias extraordinarias que supusieron la destrucción de 40 puentes y la necesidad de rehabilitar más de 11.000 kilómetros de caminos vecinales; los daños y pérdidas superaron los 220 millones de dólares y las necesidades de reconstrucción sobrepasaron los 150 millones de dólares.

 

Adaptación y soluciones

Entendiendo el impacto de El Niño sobre los países de la región, queda claro que no se trata solo de atender emergencias viales, sino por el contrario, promover el desarrollo de diseños técnicos integrales para que en el largo plazo las vías puedan contar con un nivel de servicio óptimo que garanticen su vida útil, y estén en capacidad de resistir los impactos externos. Es decir, es fundamental promover infraestructura resiliente capaz de resistir estos sucesos climáticos periódicos.

En la Guía de Buenas Prácticas para la Adaptación de las Carreteras al Clima (caf.com) de CAF-banco de desarrollo de América Latina el Caribe, se proponen soluciones que podrían ayudar a reducir el impacto de este fenómeno en las distintas fases de los proyectos viales:

  1. Diseñar sistemas de drenaje mejorados.
  2. Utilizar materiales resilientes en la construcción.
  3. Implementar sistemas avanzados de monitoreo.
  4. Fomentar la educación y capacitación.

Las acciones identificadas podrían clasificarse en tres ámbitos: i) medidas físicas, por ejemplo la reconstrucción de los sistemas de drenaje teniendo en cuenta las previsiones de variabilidad y cambio climáticos; ii) medidas de tipo organizativo, como la instalación de estaciones meteorológicas para recoger y analizar datos; o iii) medidas institucionales como la creación de una unidad específica en el Ministerio de Obras Públicas o Transportes que gestione los programas de adaptación de la red vial al cambio climático. La definición de estas acciones exige una planificación estratégica y adaptativa.

Afrontar el fenómeno de El Niño demanda planificación estratégica y adaptativa, enfocada en desarrollar infraestructura resiliente que ayude a reducir el impacto sobre el sector vial en América Latina y el Caribe, garantizando la seguridad y la eficiencia en las carreteras de la región. En este sentido se hace prioritario trabajar en los cuatro ámbitos clave:

  • Evaluación de riesgos y vulnerabilidad climática en los proyectos viales;
  • Herramientas y recursos durante las fases de planificación y evaluación de proyectos, que permitan incluir medidas de adaptación desde su inicio;
  • Recomendaciones para el diseño y construcción de carreteras más resilientes al clima;
  • Estrategias para la gestión y el mantenimiento de carreteras en el contexto del cambio climático.
Autores:
Mónica López
Mónica López

Coordinadora Unidad de Transportes, CAF -banco de desarrollo de América Latina-