Proyectos ambientales
Proyectos caf-gef
En este apartado se presenta el modelo de gestión de CAF para los proyectos GEF, una vez sea acreditada como agencia implementadora del fondo; para consulta de personas y organizaciones interesadas en presentar propuestas para acceder a financiamientos del GEF o personas que puedan verse afectadas directa o indirectamente por potenciales impactos de las iniciativas propuestas durante el ciclo del proyecto.
Para solicitar información, enviar denuncias o reportar inquietudes sobre proyectos CAF-GEF, escríbanos utilizando el botón de solicitar información:
Componentes del modelo de gestión:
- Lineamientos de política en materia de:
- Salvaguardas ambientales y socialesEquidad de género
- Participación pública
- Rendición de cuentas y atención de quejas y reclamos
- El marco de gestión para el diseño, seguimiento y evaluación de los proyectos que serán financiados por GEF e implementados por CAF en sus países miembros.
Aplicación del modelo de gestión:
El modelo se aplicará a iniciativas seleccionadas de los países accionistas de CAF en áreas focales y multifocales estratégicas del GEF, con el fin de promover un mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades, la superación de la pobreza, el desarrollo económico y el bienestar de las personas en el largo plazo. Los criterios de selección consideran:
- El área geográfica de los países accionistas
- Las prioridades de estos países en el marco de las convenciones internacionales
- Las áreas programáticas de CAF
Lineamientos de política de salvaguardas ambientales y sociales de CAF-GEF
En cumplimiento con los estándares mínimos de la política de salvaguardas ambientales y sociales del GEF, CAF presenta sus "Lineamientos de política de salvaguardas ambientales y sociales para proyectos GEF":
- Evaluación ambiental y social
- Hábitats naturales
- Reasentamientos involuntarios
- Pueblos indígenas
- Control de plagas
- Recursos culturales físicos
- Seguridad de presas
- Rendición de cuentas y atención de quejas y reclamos
- Equidad de género
En la elaboración de estos lineamientos CAF ha revisado marcos de política de diferentes organismos de financiamiento multilateral. Las salvaguardas denominadas por GEF como CORE Standards contienen:
- Lineamientos de política
- Requisitos mínimos
- Procedimientos para su aplicación
- Desarrollo de herramientas de apoyo para su implementación (en algunos casos)
Lineamientos de Política de Participación Pública CAF-GEF
Los principios de participación son transversales a los demás lineamientos de política como la de salvaguardas ambientales y sociales y el marco de gestión de los proyectos. Estos lineamientos pretenden garantizar el diseño y desarrollo de proyectos considerando:
- El procedimiento para la divulgación de información asociada al proyecto
- El procedimiento de participación de los interesados en la gestión CAF-GEF
- El procedimiento de consulta a personas y grupos interesados o afectados por impactos potenciales de los proyectos
Marco de gestión de proyectos CAF-GEF
CAF cuenta con un marco de gestión para proyectos GEF, el cual articula un conjunto de criterios técnicos, metodologías, procedimientos y herramientas a ser utilizadas en las diferentes etapas del ciclo del proyecto.
Este marco de gestión basado en resultados, utiliza el marco lógico como herramientas metodológicas para el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos GEF, y los Lineamientos de la política de participación pública de CAF como fundamento para su aplicación.
Sistema de gestión de quejas y reclamos
En el marco de los principios de rendición de cuentas y atención de quejas y reclamos, se prevé implementar un sistema de gestión de quejas y reclamos para atender aquellas que se puedan generar durante el ciclo de proyectos CAF-GEF. Para este efecto ha conformado un comité ad-hoc de gestión de quejas y reclamos, integrado por directivos de CAF y ha designado un ombudsperson.
El Comité se regirá por las normas y procedimientos adoptados para este efecto, en el marco de los lineamientos de política en materia de rendición de cuentas y cumplimiento de salvaguardas ambientales y sociales para los proyectos.
- Correo electrónico: proyectosGEF@caf.com
- Dirección: Av. Luis Roche, Torre CAF, Altamira, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.(Enviar sobre cerrado dirigido al comité de gestión de quejas y reclamos de CAF)
- Protección al denunciante: De conformidad con los Lineamientos de política de rendición de cuentas y atención de quejas y reclamos, el Presidente del Comité de Gestión de Quejas y Reclamos vela por la confidencialidad de la información que le sea suministrada y de la fuente.
Documentos
CAF-GEF Manual of Environmental and Social Safeguards
Formato pdf | Peso 1.019 KB
CAF-GEF Accountability Mechanism
Formato pdf | Peso 166 KB
Document on Prevention of Gender Discrimination and Workplace Sexual Harassment in CAF-GEF Projects
Formato pdf | Peso 319 KB
Document on Actor Engagement Framework for CAF-GEF Projects
Formato pdf | Peso 130 KB
Sector Guidelines and Generic Terms of References
Formato rar | Peso 2 MB
Proyectos CAF-GEF aprobados y en ejecución
PIF aprobados de proyectos CAF-GEF
Regional
Proyectos caf - green climate fund
Programa de Acción Climática y Desarrollo Solar en la región de Tarapacá, Chile
Documents:
- Declaración de impacto ambiental
- CAF - IAS ATACAMA SOLAR SONNEDIX - CHI - JAB
- Informe ambiental y social
- Atacama Solar ESIA Summary
- Environmental Impact Declaration - Atacama
- Atacama Solar PV Gender Assessment 20Jan2016
- CAF - ATACAMA SOLAR PROJECT - PV - Gender Assessment
Proyecto PMRL Rio Luján
Documentos:
Programa de Financiamiento Climático Verde para Instituciones Financieras Locales en América Latina
Programa de Financiamiento Climático Verde para Instituciones Financieras Locales en América Latina
Estos documentos comprenden el Marco de Gestión Ambiental y Social en español e inglés para el programa CAF-GCF "Programa de Financiamiento Climático Verde para las Instituciones Financieras Locales (IFL) en América Latina". El programa está diseñado para acelerar el desarrollo y el volumen de los proyectos de cambio climático en Panamá, Ecuador, Perú y Chile con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, dentro de los sectores de energía y uso de la tierra, al ayudar a los actores del mercado a superar las barreras clave para la creación de proyectos viables. El programa pondrá a disposición de las IFL una Línea de Crédito Financiera Verde y adicionalmente implementará actividades financiadas a través de donación, con un enfoque en la sensibilización sobre el cambio climático y la mitigación y el apoyo técnico y desarrollo de capacidades para los participantes del Programa.
Programa cambio climático: el nuevo desafío evolucionario para las Islas Galápagos
Programa cambio climático: el nuevo desafío evolucionario para las Islas Galápagos
El programa busca atender a las presiones externas sobre los ecosistemas que poseen tendencias globales irreversibles, por lo que las medidas que puedan adoptarse en las islas no son significativas; sin embargo, deben diseñarse mecanismos para promover una responsabilidad extendida global o intergubernamentalmente, permitiendo acciones de manejo en territorio enfocadas en desarrollar capacidades propias de resiliencia, adaptación y mitigación.
A nivel socioeconómico, la población local depende altamente de la actividad turística. Las actividades productivas de la cadena de valor del turismo (energía, agricultura, pesca, hotelería, embarcaciones, restauración) requieren de un salto tecnológico para prepararse ante el cambio climático y necesitan fuentes de financiamiento en condiciones ventajosas y recursos no reembolsables. En las condiciones actuales (riesgo alto del país y postpandemía), no sería posible catalizar un cambio articulado en el archipiélago sin el financiamiento del FVC. En este marco, se prevé implementar un programa con los siguientes componentes y resultados:
Componente 1: Cambio de matriz energética en el archipiélago de Galápagos
- Reducción de la dependencia energética de los medios de vida de Galápagos a través de un mayor acceso y generación de energía de bajas emisiones.
- Reducción del consumo de energía de los medios de vida de Galápagos a través de la implementación de medidas de eficiencia energética.
Componente 2: Fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida de Galápagos
- El sistema alimentario de Galápagos es resistente al clima tanto para el consumo interno como para el sector del turismo sostenible.
- Los ecosistemas marinos y terrestres se encuentran bajo esquemas de restauración efectivos.
Componente 3: Mecanismos de sostenibilidad para la resiliencia climática y los medios de vida bajos en emisiones.
- Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de instituciones clave, medios de vida locales y población de Galápagos.
Evaluación Social Y Ambiental Galápagos Marzo 2021
Formato pdf | Peso 2 MB
Social And Environmental Assessment Galápagos 05 11 21
Formato pdf | Peso 2 MB
Environmental And Social Management Framework ESMF Galapagos GCF Español
Formato pdf | Peso 2 MB
Environmental And Social Management Framework ESMF Galapagos GCF Ingles
Formato pdf | Peso 2 MB
Proyecto: Iniciativas Climáticamente Inteligentes Para la Adaptación al Cambio Climático y la Sostenibilidad en Sistemas Productivos Agropecuarios – CSICAP.
Proyecto: Iniciativas Climáticamente Inteligentes Para la Adaptación al Cambio Climático y la Sostenibilidad en Sistemas Productivos Agropecuarios – CSICAP
Se prevé que Colombia se vea afectada negativamente por el cambio climático, con aumentos de temperatura, cambios en los regímenes de precipitación y una mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos (Fowler et al., 2021; Kharin et al., 2018; Ramírez-Villegas et al., 2012). Las temperaturas aumentaron 0,13 °C por década en Colombia durante el período 1971-2000, alcanzando entre 3 y 5 °C a mediados del siglo XXI (Arnell et al, 2004; IPCC, 2007; IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017). Las variaciones climáticas relevantes para la agricultura producen en una serie de escalas de tiempo (desde días hasta múltiples décadas), y es prácticamente seguro que el cambio climático de origen antropogénico alterará los patrones climáticos en todas esas escalas de tiempo (Bindoff et al., 2013; Donat et al., 2013; Seneviratne et al., 2018; IPCC, 2021). Más concretamente, el nuevo conjunto de modelos CMIP6 prevé una amplificación de la variabilidad de las precipitaciones del ENSO (Yun et al., 2021; IPCC, 2021). Asimismo, se espera que la frecuencia de los eventos extremos de El Niño aumente con el calentamiento (Cai et al., 2018; Wang et al., 2017). En definitiva, si bien no es posible realizar una proyección robusta de ENSO con la generación actual de modelos climáticos, es evidente que las variaciones climáticas relacionadas con ENSO continuarán desafiando la producción agrícola en todas las regiones de Colombia. Los eventos fuertes de ENSO pueden perjudicar gravemente la productividad agrícola en Colombia (Barrios-Pérez et al., 2021). Según la Tercera Comunicación Nacional de Colombia, se espera que el cambio climático tenga un gran impacto en el sector agrícola colombiano (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017), debido tanto a las tendencias a largo plazo del clima con el aumento progresivo de la temperatura y las grandes anomalías en el calendario de los períodos de lluvia excesiva y sequía, como al gran aumento de la variación de los patrones climáticos con eventos meteorológicos extremos más frecuentes y anómalos.
Entre los retos más relevantes en el sector agropecuario generados por el cambio climático en Colombia se encuentran: i) pérdidas en el sector pecuario tanto en número de animales como en productividad; ii) reducciones en los rendimientos de los cultivos; iii) reducción de la resiliencia de los cultivos ante choques extremos asociados a cambios en las variables climáticas; iv) aumento de la variación tanto del exceso como del déficit hídrico que afecta la disponibilidad de agua para riego; v) aumento de la erosión del suelo; vi) mayor frecuencia de déficits en la humedad superficial del suelo; vii) aumento de la incidencia de plagas y enfermedades; viii) aumento de la ocurrencia de incendios inesperados; ix) reducción del número de ciclos de cultivo; x) aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la producción ganadera y de la deforestación, y; xi) aumento de la variación de los rendimientos de los cultivos que conlleva una disminución de la seguridad alimentaria y nutricional. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que el aumento del CO2 en la atmósfera traerá consigo oportunidades para aumentar la eficiencia en el uso del agua en la mayoría de los cultivos y un mayor rendimiento potencial por unidad de superficie de los mismos.
El proyecto Iniciativas climáticamente inteligentes para la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad en sistemas productivos agropecuarios priorizados (arroz, maíz, café, banano -plátano, caña de azúcar, caña panelera, papa y ganado) en Colombia (CSICAP, por sus siglas en inglés) ha sido formulado bajo el liderazgo del MADR, con el apoyo técnico de la alianza entre Bioversity International y CIAT, en coordinación con las asociaciones de productores, AGROSAVIA y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), como agencia acreditada ante el Fondo Verde del Clima (GCF). El periodo de ejecución será de cinco años con un alcance/impacto de 25 años.
El objetivo general del proyecto es reducir la vulnerabilidad de la producción agrícola a las amenazas climáticas para minimizar sus impactos en la competitividad del sector agrícola y tener una disponibilidad adecuada y estable de alimentos de calidad mediante el fortalecimiento de la gestión del riesgo climático, al tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción agrícola. El proyecto busca cambiar el paradigma actual de producción agrícola de uso intensivo de insumos, poca adaptación de tecnologías para reducir la vulnerabilidad de los cultivos a las sequías, inundaciones y otros estresores climáticos. Para este cambio de paradigma, el Proyecto establece tres (3) propósitos: (i) implementar sistemas de agricultura digital y servicios climáticos para modernizar los servicios de extensión agrícola y brindar recomendaciones de adaptación y mitigación que apoyen la reducción de riesgos agroclimáticos y la pérdida de cultivos, promoviendo al mismo tiempo una ruta baja en carbono; (ii) desarrollar, validar y escalar tecnologías (mejoramiento genético, manejo de cultivos y otras tecnologías) para aumentar la resiliencia y el desarrollo agrícola bajo en carbono y; (iii) fortalecer las capacidades de productores, técnicos e instituciones para la adopción e implementación de tecnologías y proponer nuevos modelos de negocio basados en la adopción masiva de tecnologías bajo consideraciones ambientales, sociales y de género.
Impactos y beneficios climáticos. Se estima que el Proyecto beneficiará directamente a más de 619.691 personas, 194.871 productores rurales y sus familias de forma directa y 347.996 productores de forma indirecta, y se espera que aumente la resiliencia climática del sistema agrícola en un total de 967.997 hectáreas, distribuidas en 22 departamentos (69% de los departamentos del país) y 219 municipios (20% del total de municipios). El total de emisiones que el proyecto espera reducir a lo largo de su vida es de 9.152.034 tCO2e.
2021 03 31 Anexo 6 ESIA Y MGAS Corto 26.04.2021 (Rev1 12 2021) Clean
Formato pdf | Peso 2 MB
2021 03 31 Anexo 8 Analisis De Genero (Rev 19 11 2021) Clean
Formato pdf | Peso 685 KB
2021 03 31 Anexo 8 PAG (Rev19 11 2021) Clean
Formato pdf | Peso 395 KB
Programa de Movilidad Eléctrica y Transporte Bajo en Carbono (EMOTION)
El transporte contribuye con aproximadamente un cuarto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y está creciendo más rápidamente que cualquier otro sector. Limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius requiere modificar la trayectoria de emisiones del sector, lo cual a su vez implica desarrollar un ecosistema de movilidad eléctrica integrado, involucrando diversos modos de transporte, junto con una producción de electricidad baja en carbono (Paris Declaration on Electro-Mobility and Climate Change & Call to Action, 2015).
Paraguay, Panamá y Uruguay enfrentan diversas barreras en materia de estructura, conocimiento, costo, rentabilidad y riesgo, para el despliegue de vehículos eléctricos de manera masiva. Para abordarlas, el programa de Movilidad Eléctrica y Transporte Bajo en Carbono (EMOTION), estructurado por CAF -banco de desarrollo de América Latina, buscará acelerar el despliegue de vehículos eléctricos a través de un cambio de paradigma bajo un enfoque holístico.
EMOTION funcionará como un acelerador del mercado que permitirá la adopción temprana de la movilidad eléctrica y buscará cerrar la brecha entre los proyectos piloto y los objetivos a largo plazo. El objetivo es transitar hacia un sistema de transporte más limpio, mejor organizado, más eficiente, equitativo, cómodo, seguro, sostenible y asequible, utilizando vehículos eléctricos como punta de lanza para promover este cambio. EMOTION se implementará en Panamá, Paraguay y Uruguay y contará con los siguientes componentes:
- Componente 1: Establecimiento de un ecosistema propicio para la movilidad eléctrica, mediante el otorgamiento de asistencia técnica para crear un marco empresarial y de políticas públicas propicio para el despliegue masivo de vehículos eléctricos a nivel local (diseño de proyectos, diseño y desarrollo de modelos de negocio, capacitación, etc.), nacional (mapas de ruta de electrificación, coordinación de las partes interesadas, apoyo a las políticas nacionales favorables para el despliegue de vehículos eléctricos, asesoramiento sobre reutilización, reciclaje y eliminación de baterías) y regional (desarrollo de capacidades, materiales de conocimiento, divulgación y difusión, seguimiento del programa).
- Componente 2: Despliegue de flotas de autobuses eléctricos a gran escala, junto con, cuando sea posible, modelos comerciales innovadores basados en la separación de la propiedad de los activos y la operación, que modernicen y aumenten el atractivo del sector del transporte público, al mismo tiempo que lo hacen económicamente más eficiente y sostenible.
- Componente 3: Despliegue de vehículos comerciales ligeros eléctricos (públicos y privados).
- Componente 4: Despliegue de infraestructura de carga rápida a gran escala y con perspectiva de género.
EMOTION, además, contará con un Plan de Acción de Género integral y ambicioso para mejorar la igualdad de género y reducir el acoso sexual en el transporte público.
E Motion E MOBILITY AND LOW CARBON TRANSPORTATION Environmental And Social Management Framework
Formato docx | Peso 853 KB
Programa De Movilidad Electrica Y Transporte Bajo En Carbono Marco De Gestión Ambiental Y Social